jueves, 6 de agosto de 2009

Cuidar de la lactancia materna puede salvar vidas



Un comunicado de la agencia Reuters anunciaba que “educar a las nuevas madres sobre cómo amamantar podría salvar a 1,3 millones de niños al año, pero muchas mujeres no reciben ayuda y dejan de intentarlo, informó el viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS aconseja que los bebés comiencen a ser amamantados a partir de la primera hora de nacer y que ingieran sólo leche materna durante los primeros seis meses de vida, evitando el agua y otras bebidas y alimentos

Son muchos niños al año que se salvarían con una medida tan sencilla. Lo que ocurre es a menudo nos deslumbramos tanto por las nuevas tecnologías y sobre todo la farmacéutica que llegamos a creer que lo artificial supera con creces lo natural, lo cual no es cierto en el tema de la lactancia. La leche materna es el mejor alimento para un recién nacido por sus cualidades, mejor que la leche llamada maternizada. Muchos problemas de salud pueden evitarse con la lactancia natural. Existe sin embargo un desconocimiento sobre este hecho, incluso por parte de los profesionales sanitarios, propiciado en mayor o menor medida por los intereses de las casas comerciales y la utilización de una publicidad engañosa.

En 1999, el parlamento Español asumió las recomendaciones de la OMS y UNICEF, recogidas en la Declaración “Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia Materna: la función especial de los servicios de maternidad”. Dicha declaración consiste en un decálogo conocido como los “10 pasos hacia una lactancia natural feliz; iniciativa hospital amigo de los niños (IHAN)”.
El enlace web de la iniciativa Hospital amigo de los niños es: http://www.ihan.es/index1.asp

UNICEF tiene editados documentos sobre el lanzamiento de la iniciativa a nivel estatal así como material científico siendo muchos los países que en este momento ya han tomado medidas adecuadas.

El caso es que menos del 40 % de las madres de todo el mundo proporciona a sus bebés leche materna durante los seis primeros meses, como recomienda la OMS. Incluso muchas madres abandonan anticipadamente la lactancia por problemas que tienen fácil solución con el debido asesoramiento.

Es un problema que afecta a muchos niños, por lo que hay que empezar a actuar. Tanto en países ricos, como en aquellos más desfavorecidos. Por ello, todos nuestros hospitales al menos deberían ser dignos de ser llamados amigos de los niños. Con eso estaríamos seguros de que se esta haciendo todo lo posible por la salud de la infancia. Cuestión que todo profesional también debería conocer y recomendar.
Ángel Alfredo Martínez Ques

1 comentario:

Anónimo dijo...

Me parece que lo minimo que se puede pedir es morir acompañado de tu gente. Mucho tendran que cambiar los hospitales españoles...

Localizador de visitas

La ética de la investigación

CIOMS, tal como se la conoce por sus siglas en Ingles (Council For International Organizacions of Medical Sciences) ha desarrollado, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, un conjunto de pautas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos, con especial atención a los estudios patrocinados por las naciones desarrolladas y llevadas a cabo en aquellas en vías de desarrollo.

Ver http://www.paho.org/Spanish/BIO/CIOMS.pdf para la versión completa en español de las pautas y los comentarios.

Para ser ética la investigación debe cumplir una serie de condiciones, de acuerdo con la pauta 1ª de la CIOMS :

"La justificación ética de la investigación biomédica en seres humanos radica en la expectativa de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de las personas. La investigación puede justificarse éticamente sólo si se realiza de manera tal que respete y proteja a los sujetos de esa investigación, sea justa para ellos y moralmente aceptable en las comunidades en que se realiza. Además, como la investigación sin validez científica no es ética, pues expone a los sujetos de investigación a riesgos sin posibles beneficios, los investigadores y patrocinadores deben asegurar que los estudios propuestos en seres humanos estén de acuerdo con principios científicos generalmente aceptados y se basen en un conocimiento adecuado de la literatura científica pertinente".

Una investigación puede ser mal diseñada o realizada, produciendo resultados científicamente poco confiables o inválidos. En este sentido, la mala ciencia no es ética. Las revistas deberían acogerse a una serie de principios o pautas para su publicación, lo cual sería una buena práctica.

(Parte de este texto se publicó en la lista gneaupp-ulceras el 29 de abril de 2007)