sábado, 29 de diciembre de 2007

furor curandi

Un sano es un enfermo insuficientemente estudiado.


Proverbio popular

Copio a continuación este texto publicado en el Transdisciplinary Cardiology Forum firmado por el profesor Alcides A. Greca. Aunque se refiere a médicos creo que el concepto de "Furor curandi" puede ser aplicable por analogía a otras situaciones.


Los médicos hemos tenido siempre una tendencia innata a la desmesura y la grandilocuencia. Cuenta el mito griego que Asclepio (Esculapio para los romanos), dios de la medicina, llegó a ser tan diestro en el ejercicio del arte que consiguió devolverle la vida a un muerto. Este pecado de soberbia, intolerable para los dioses, mereció el castigo implacable de Zeus, que con un rayo fulminó al arrogante.En nuestros recetarios médicos tenemos siempre a la vista una barra inclinada (/) luego de la tradicional fórmula Rp (recipe: reciba), que nos recuerda el rayo con que Zeus pulverizó a Asclepio, a fin de que no olvidemos los médicos que no somos dioses.El mito (para algunos, expresión del inconsciente colectivo, si semejante cosa existiese) surge siempre de un saber popular que plasma en una historia fantástica un hecho conocido por todos.
Es bien sabido que presumimos de científicos (me ocupé de este punto en una nota editorial hace algún tiempo, que llevaba por título “Lo médico y lo científico”) y no conformes con ello, nos autodenominamos depositarios del arte de curar. No negaré que mucho tiene de arte, en cuanto habilidad o destreza, nuestra práctica, pero curar es sin duda alguna, una exageración. Pocas veces curamos los médicos, aunque siempre está a nuestro alcance la posibilidad de aliviar, de consolar, de contener, en suma de ayudar al semejante sufriente.Imbuidos de esta fantasía de omnipotencia y estimulados por recursos técnicos más y más sofisticados, como así también por medicamentos cada día más eficaces y recursos quirúrgicos cada vez menos invasivos y más precisos, llegamos a creer que todo lo podemos diagnosticar y toda desviación de lo normal es pasible de ser corregida por nuestra sapiencia. Mucha es en consecuencia la desazón cuando descubrimos que un día cualquiera, antes o después, la muerte sobreviene y nos pone ante la evidencia de que no podremos nunca contra ella, como sacrificando su propia vida, tuvo que apenderlo Asclepio.
Como todo se puede diagnosticar, especialmente en nuestros años de médicos jóvenes, sentimos que todo debe ser investigado. A menudo encontramos situaciones incidentales, sin significación patológica ni pronóstica alguna y literalmente, no sabemos que hacer con ellas. ¡Cuántos pacientes jóvenes y asintomáticos fueron preocupados seriamente por el hallazgo de un prolapso de la válvula mitral sin ninguna disfunción valvular y por ende sin ningún peligro presente o futuro! ¡Cuántos ancianos, que habiendo superado con éxito notorio los 80, tienen una leve elevación de la glucemia o del colesterol y son atormentados sin piedad con prohibiciones dietéticas y medicamentos costosos y con riesgo de producir en ellos más efectos indeseables que en los jóvenes, con el mero interés de normalizar sus análisis! ¿Qué diferencia sustancial en la expectativa de vida puede haber en estos casos con o sin estas alteraciones? ¿Qué cosa que no se emparente con el sadismo puede subyacer en ese privar a un anciano de uno de los pocos placeres que todavía puede disfrutar?
Los años, en algunos casos (no en todos, lamentablemente), van aquietando al médico y se nos va pasando ese afán de que todo lo se pueda hacer sea hecho, siendo o no necesario. Así, es posible que le vayamos ahorrando a nuestros enfermos molestias y privaciones y que aprendamos a promover la salud (es decir, el vivir bien, saludable y placenteramente), y no la enfermedad como hacemos tan a menudo, medicalizando la vida con una retahíla de medicaciones y recomendaciones.Peor y más riesgoso es el caso de los tratamientos hasta el final, aun cuando muy poco quede por esperar, como no sea una muerte digna. Continuar, contra toda esperanza, invadiendo a los enfermos, sometiéndolos a respiradores, catéteres, drogas de toda índole y particularmente, aislándolos de sus seres queridos, son conductas que tienen mucho de inhumano.La energía de los años de juventud es valiosa, disfrutable y muchas veces hacedora de proezas, pero la madurez consiste en adquirir capacidad para dosificarla, administrarla y hacerla una herramienta de ayuda al semejante en lugar de un instrumento de exaltación del propio narcisismo.
Profesor Alcides A. GrecaUniversidad nacional de Rosario, Argentina

jueves, 29 de noviembre de 2007

Historia Clínica Electrónica y Confidencialidad

El paciente podrá restringir el acceso a los datos que contiene su historia clínica
La puesta en marcha de la historia de salud informatizada presenta cambios importantes con respecto a la tradicional, que aún no son suficientemente conocidos por los profesionales, los cuales tienen dudas sobre aspectos como confidencialidad, disponibilidad y seguridad. Una de las novedades es la posibilidad del paciente de restringir informes contenidos en la historia, a los que los clínicos no tendrán acceso, si bien sí sabrán que se encuentran ante un historial con información reservada.

Covadonga Díaz. Oviedo 28/11/2007

María Luisa Tamayo, jefa de servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital de Cabueñes, en Gijón, ha presentado una ponencia sobre la problemática de los nuevos sistemas de historia clínica informatizada, en el IV Foro de Ética y Envejecimiento organizado por el Comité de Bioética del Hospital Monte Naranco, de Oviedo, en colaboración con la Sociedad de Geriatría y Gerontología del Principado de Asturias. El modelo de historia digital del Sistema Nacional de Salud, diseñado por el Ministerio de Sanidad, regula el contenido de la historia resumida de salud y el de la historia general, con los informes clínicos de atención primaria, urgencias, informes de alta de hospitalización y consultas externas especializadas, así como pruebas de laboratorio, imagen y diagnósticas.

El Ministerio de Sanidad ha diseñado las bases y ahora son las comunidades las que las desarrollan. El modo de acceso a esta historia es uno de los temas que suscita dudas e inquietud entre los profesionales. Tamayo ha señalado que se realizará a través de una intranet segura. Una de las novedades es el requerimiento "de autorización expresa del paciente para que los profesionales de otras comunidades accedan a sus datos". Y el usuario tendrá derecho a restringir el acceso a determinados informes "que no quiera que sean conocidos".

Además, el sistema sanitario habilitará los medios para "informar al ciudadano de las consecuencias y los riesgos que supone limitar el acceso de los profesionales". El proyecto determina también qué debe conocer el profesional para resolver un problema urgente. Otra novedad es que el paciente tendrá conocimiento de qué trabajadores sanitarios han accedido a su historia, "qué informes han consultado y desde qué centros". Capítulo especial es el de las anotaciones subjetivas del médico, "a las que el usuario no tendrá acceso y que se referirán a hipótesis no demostradas o sospechas no evidenciadas".

Fuente: Diario Médico 28.11.2007

Me imagino que todo dependerá de como se desarrolle y de como se lleve a cabo, pero el hecho de que se pueda restringir el acceso a partes de la historia puede derivar en algún que otro conflicto, ¿o no?, ¿como lo veis?

lunes, 26 de noviembre de 2007

Mas sobre prescripcion enfermera

Reino Unido aconseja a España que legalice la prescripción por las enfermeras


Las autoridades sanitarias del Reino Unido aconsejan a España que legalice la situación de las enfermeras para que puedan prescribir todo tipo de medicamentos dentro del ámbito de sus competencias, porque eso 'mejoraría significativamente' el Sistema Nacional de Salud (SNS).

Así lo indicó Paul Robinson, del departamento de Medicamentos, Farmacia e Industria del Ministerio de Sanidad británico, durante la primera reunión celebrada esta semana en Londres entre el Nursing and Midwifery Council (NMC) -Consejo de Enfermería y Matronas del Reino Unido- y el Consejo General de Enfermería de España.

Robinson ha liderado desde 1992 el proceso que ha llevado a las enfermeras a recetar medicamentos, pasando de una lista reducida a todo el vademécum, a excepción de algunos productos 'controlados' o más peligrosos, si bien ya emplean doce de ellos -como la morfina-

en patologías cardíacas, cuidados paliativos o postoperatorios.

El experto alabó el ahorro de tiempo y de recursos que esto supone para el sistema de salud, al liberar a los médicos de las tareas más rutinarias, dedicándose a otras dolencias más complejas, y al reducir listas de espera, estancia hospitalaria y gasto farmacéutico, ya que las enfermeras utilizan 'in situ' el material.

Se mostró perplejo ante la situación de las profesionales españolas, que realizan cada día hasta doscientas prescripciones en situación de 'alegalidad', ahora de 'ilegalidad', porque la nueva Ley del Medicamento se lo prohíbe y otorga esta facultad exclusivamente a médicos y odontólogos.

El dirigente gubernamental, que ha liderado el proceso iniciado en 1992 sobre la prescripción enfermera hasta abrir la mano a todo tipo de medicamentos, censuró que las enfermeras receten 'de hecho, pero no de derecho' en el sistema español.

La preparación de las españolas -cuyos créditos universitarios en farmacología son iguales que los de los médicos y duplican los de los odontólogos-, es muy superior a la del Reino Unido, pero éstas, a diferencia de las británicas, no están respaldadas por la Ley.

El departamento que dirige Bernat Soria ultima una lista de productos que podrán 'utilizar' las enfermeras, que se elevará al último Consejo Interterritorial de Salud de 2007, aunque Sanidad no reconocerá su facultad prescribir, en coincidencia con el criterio de la Organización Médico Colegial.

De las 600.000 enfermeras del Reino Unido, un total de 48.000 tienen la cualificación de prescriptoras, aunque sólo 14.500 pueden recetar todos los medicamentos, tras recibir una formación especializada y bajo estándares establecidos, dijo Liz Plastow, consultora de Enfermería de la Sanidad Pública.

La experta recomendó a Maximo González, presidente del Consejo español, que busque el apoyo en esta pelea del sector farmacéutico frente a los médicos 'conservadores', aunque no reparó en que en su país las oficinas están liberalizadas y cuentan, por eso, con mayor capacidad de actuación.

Matt Griffiths, director de Enfermería Clínica en el Walk-in Centre de Peterborough -centros de atención atendidos por enfermeros-, aseguró que cuentan con el apoyo de 'la mayoría de los médicos' y, sobretodo, de los pacientes, porque no se ha registrado 'ni un sólo caso de negligencia' en el Reino Unido.

Desde el ámbito de la medicina, el doctor Tony Estern, responsable de investigación en Atención Primaria, explicó cómo ha liberado a los doctores el hecho de que las enfermeras puedan recetar medicamentos para catarros, asma, diabetes o hipertensión.

'No creo que sea una amenaza para los médicos porque hay una gran necesidad de atención sanitaria', esgrimió, al tiempo que dijo que esto no significa para un doctor trabajar menos, sino poder atender otras enfermedades más complejas que, sin las enfermeras, serían derivadas de inmediato a un especialista o al hospital.

jueves, 25 de octubre de 2007

Abriendo los ojos al mundo

Manuel Solórzano escribió:

La Fundación Ojos del Mundo es una organización no lucrativa que contribuye a que las personas con deficiencias visuales y sin recursos económicos de los países pobres puedan recibir una atención oftalmológica de calidad por parte de sus servicios locales de salud, al tiempo que sensibiliza a la opinión pública de nuestro entorno sobre las deficiencias de la sanidad básica de esos territorios.De este modo, pretende erradicar la ceguera evitable (que representa el 80 % de la ceguera mundial) y, ayudar a combatir la pobreza.La desnutrición, las deficiencias higiénicas o la falta de mínimos asistenciales conllevan, entre otras muchas consecuencias, que en la actualidad haya en los países pobres 124 millones de personas con graves problemas de visión, de los cuales unos 37 millones son ciegos.La minusvalía visual limita su capacidad de ser autosuficientes, de poder trabajar o estudiar, de atender a sus familias; en definitiva, de salir de la pobreza en la que viven.Devolverles la vista es, en estos casos, el primer paso para que puedan ver un futuro a sus vidas.Y esta es la forma por la que hemos optado en la Fundación Ojos del Mundo para combatir la pobreza; mirándola a los ojos.Lo que hacemos hoy, pensando en mañana.En Ojos del Mundo buscamos más que resolver casos concretos hoy. Por ello, nuestro trabajo se articula en torno a 4 líneas de actuación principales:Intervenciones y consultas: cada año enviamos unas 30 comisiones oftalmológicas a los campamentos de refugiados saharauis, a Mozambique, Bolivia y Gaza.
Atendemos "in situ" alrededor de 6.500 pacientes y llevamos a cabo unas 1.000 intervenciones quirúrgicas.Formación: preparamos al personal sanitario local con cursos de subespecializació n y prácticas, con el objetivo de que lleguen a ser autosuficientes para gestionar sus propios programas sanitarios. Asimismo, otorgamos becas para la formación en oftalmología en nuestro país.Dotación de equipos: dotamos de equipos y material de consulta, quirúrgico, farmacológico y óptico a las unidades sanitarias locales para que se puedan llevar a cabo las intervenciones y tratamientos. Prevención de las patologías oculares: organizamos charlas informativas en las comunidades y estudios sobre la incidencia de las enfermedades oculares.Para todo el que quiera mirar, ver, leer, os indico su hoja web y su correo electrónico.Fundación Ulls del MónC/Tamarit, 144-146 entresuelo 2ª08015 BarcelonaTeléfono: 93 451 51 52Fax: 93 451 47 77
http://www.ojosdelm%20undo.org/
http://es.f232.mail.yahoo.com/ym/Compose?To=fundacion%40ojosdelmundo.org

lunes, 15 de octubre de 2007

Evidencias para un corazón seguro

Seguimos en el marco del 5º Congreso Virtual de Cardiología, donde tenemos a nuestra disposición, desde hace unos días, la conferencia "Evidencias para un corazón seguro: La aportación enfermera" (sección enfermería cardiovascular) de nuestro querido compañero Angel Alfredo Martínez Ques; Supervisor de Formación e Investigación del Complexo Hospitalario de Ourense; quien, con suma maestría disecciona, desde una perspectiva global, las evidencias sobre conductas, acciones y / o situaciones que comunmente comprometen la seguridad del paciente y de las que en muchos casos ni somos conscientes:

la asistencia sanitaria defensiva facilita los errores y efectos adversos...

Angel posiciona claramente, la utilización de la evidencia científica, en contraposición a los problemas de seguridad del paciente, especialmente en los enfermos cardiológicos, por ser éste, un colectivo especialmente "sensible"; por ello hace hincapié en los vehiculos de difusión de la evidencia (motor sin el cual, perdería toda su finalidad); no quisiera dejar de citar a uno de los más importantes a nivel español; el observatorio de Enfermería basada en la Evidencia de la Fundación Index de Granada en España:

http://www.index-f.com/oebe/inicio.ph

También nos ilustra Angel sobre la aportación especificamente enfermera (aunque mejor os recomiendo la lectura del artículo).

Quisiera finalizar con una cita que Angel cita al inicio, y que resume de alguna manera toda la situación:
La Única Ética que vale es la que se practica
y la mejor evidencia es la que se utiliza

martes, 25 de septiembre de 2007

"Un paseo por la UCI"

José Manuel Velasco Bueno, enfermero de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Costa del Sol nos describe con detalle las vivencias y experiencias de los pacientes que ingresan en las unidades Coronarias, en una excelente ponencia que con el titulo “un paseo por la UCI” en el marco del Quinto Congreso Virtual de Cardiología que se esta desarrollando estas semanas. De interés especial es conocer las expectativas de los usuarios, muchas de ellas, expresan la idea de un cuidado más humano y ético.
Recibir un trato humano y agradable en todos los puntos del proceso, que los profesionales de Enfermería se preocupen más por el paciente-persona y no sólo por el enfermo y sus síntomas, o que el personal sea delicado y cuidadoso al expresar sus opiniones y comentarios, procurando no hablar delante del paciente como si éste no estuviera allí son algunas de las demandas de los pacientes, y cuya realización esta al alcance de cualquier profesional que cuide de esos pacientes. Cumplir con las expectativas de los pacientes, cumple el objetivo de dignificar el cuidado y a la persona, y su realización, la manera de convertir una difícil estancia en “un reconfortante paseo por la UCI”

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Edad máxima de embarazo

Leido en JANO on line

Un experto reclama que la UE legisle una edad máxima para quedarse embarazada mediante técnicas de reproducción asistidaJano Online y agencias18/09/2007 08:20
El Prof. Safaa Al-Hasani, experto mundial en vitrificación de óvulos, ha manifestado que la UE debe legislar el uso de estas técnicas de reproducción asistida estableciendo una edad máxima para aquellas mujeres que quieren quedarse embarazadas.
En el marco de un curso sobre vitrificación de óvulos dirigido a biólogos de toda España, que se celebrado en Sevilla, el Prof. Al-Hasani señal que el abanico legal que existe en los distintos países de la UE en cuestiones relativas al uso de técnicas de reproducción asistida "está muy fragmentado y diversificado", por lo que abogó por "unificar criterios" con el establecimiento de una "ley con rango europeo".
Este experto, que lamentó que aún no exista una norma de este calado, explicó que tales leyes ayudarían a normalizar este campo y evitar casos como el de la mujer gaditana que a comienzos de este año se convirtió en la madre con mayor edad del mundo con 67 años y dos niños gemelos o el de una mujer rumana que se convirtió en madre a los 66 años.
"Este tipo de casos no sólo generan un problema ético o moral cuando el niño comienza a cumplir años y la madre está próxima a los 70 años, sino que, además, también conlleva un riesgo en lo que concierne a las complicaciones clínicas que supone quedarse embarazada por encima de los 50 años", argumentó el Prof. Al-Hasani, quien sostuvo que una edad tope aconsejable para el uso de estas técnicas podría ser los 50 años.
Frente a ello, reconoció que en la actualidad el único mecanismo que existe "es la propia autorregulación a la que se someten las propias clínicas de fertilidad", algunas de las cuáles, prosiguió, "ponen como edad límite los 50 años".

martes, 11 de septiembre de 2007

Integrando Ética y Calidad

La necesidad de mejorar siempre los cuidados administrados es el eje principal de la filosofía de la mejora continua de la calidad.

Sobre este eje pivota la conferencia expuesta por Luis Aranton, Supervisor y Coordinador de Calidad del Área sanitaria de Ferrol, dentro del ciclo de conferencias que sobre la temática de la enfermería cardiovascular se esta desarrollando en la actualidad en el seno del Quinto Congreso Virtual de Cardiología. Este acontecimiento reúne hasta el momento (sigue abierta la inscripción) a 133 países y una cifra de inscritos próxima a los 22.000 participantes.

Arantón insiste en su ponencia, con la que coincidimos plenamente, en que no son posibles unos cuidados de calidad, sin un respeto absoluto a los valores éticos y profesionales, de igual manera que es imposible que respetemos los valores éticos en nuestra labor asistencial, si no estamos aplicando criterios de calidad y de excelencia profesional.

Además la práctica enfermera necesariamente ha de sustentar sus bases en el método científico, utilizando instrumentos validados y propios de enfermería.

La calidad, se dice en este texto de recomendable lectura, es un compromiso ético y todos hemos de ser capaces de adquirir compromisos éticos respeto a nuestro trabajo y a nuestros pacientes, pero necesitamos percibir que ese compromiso sea compartido por todos. Solo interrelacionando ética y calidad con los cuidados que dispensamos, estaremos realmente en disposición de garantizar que nuestros pacientes reciben no solo unos buenos cuidados de enfermería, sino los mejores cuidados posibles.

domingo, 29 de julio de 2007

El desastre de parir

La prestigiosa escritora Rosa Montero ha puesto con letras lo que muchos pensamos y decimos con voz pequeña: las malas prácticas que perduran en los paritorios españoles.

Somos conscientes del alto numero de cesáreas practicadas no se sabe bien en nombre de que objetivo. Pero el despropósito no se acaba en las cesáreas. En palabras de Rosa Montero:

“Sin embargo en España, y en Latinoamérica, continúa imperando una visión del parto patológica, intervencionista y jerárquica. A la parturienta se la considera una enferma (y no lo es); y además una enferma privada de derechos que en otras especialidades médicas sí se pueden ejercer. Lo necesite o no, sobre la parturienta a menudo se aplican rutinas desaconsejadas por la Organización Mundial de la Salud. Por ejemplo, la episiotomía (el corte vaginal) o el goteo (que acelera el parto y provoca mayores sufrimientos en la madre y el niño), sin información de las consecuencias de las mismas y de que existen otras alternativas”.
Esto mismo se ha venido diciendo en las revistas profesionales, sin que al parecer haya tenido el efecto deseado. Existe suficiente evidencia de la no idoneidad de estas prácticas, desaconsejándose por tanto su uso. De especial interés son los artículos publicados al respecto en la revista Evidentia)
Ha sido pues esta escritora la que ha dado la señal de alarma, mostrando la deshumanización que subyace en todo un proceso que debería ser lo mas natural del mundo. Os dejo los enlaces para que podáis leer y opinar de ello:
El desastre de parir:
http://www.elpais.com/articulo/portada/desastre/parir/elpeputec/20060813elpepspor_13/Tes
En la página personal de Rosa Montero:
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/montero/cartasaldirector.htm
De lectura recomendable las cartas enviadas por médicos y matronas.

lunes, 23 de julio de 2007

El Secreto Profesional

La confidencialidad es una forma de secreto “confiado” mediante el cual el profesional está obligado a mantener silencio sobre todo aquello que conozca sobre una persona con motivo de su actividad profesional.

En el ámbito sanitario, el secreto profesional se establece como el deber de custodiar la información relativa al paciente, revelada por él o conocida a través de la relación profesional establecida por y para su atención sanitaria.

Este deber obliga a toda persona que, por su profesión (enfermeras, médicos, auxiliares, técnicos sanitarios u otros especialistas) o situación (administrativos, celadores, estudiantes) tenga conocimiento de materias objeto de secreto. Numerosas leyes, normativas y códigos deontológicos velan por este cumplimiento.

Ocurre que en la actividad profesional asistencial cotidiana surgen frecuentemente situaciones que suponen un conflicto en la confidencialidad. Deberemos ser extremadamente cuidadosos en las conversaciones que mantenemos en lugares públicos o que puedan oír terceras personas, o en la información clínica o evolutiva que proporcionamos a otros compañeros (profesionales sanitarios o no sanitarios), sobre pacientes a nuestro cargo, sin la consiguiente autorización por parte del propio paciente.

El Secreto viene a ser una verdad conocida por una o muy pocas personas, diferentes del interesado, cuya revelación sería considerada por éste, como un atentado contra la propia intimidad. Al derecho de que se nos protejan nuestros propios secretos, corresponde el deber de respetar la intimidad ajena.

El velo del secreto tutela el mutuo respeto y abre el camino a la confianza, al acceso al otro. Este respeto y confianza mutuos posibilitan la comunicación de los propios secretos con la garantía de no ser desvelados. Por otra parte la obligación del secreto coexiste con la obligación de desvelarlo, cuando no hay otra forma de evitar daño al individuo y/o a la sociedad.

El secreto profesional supone implícitamente el compromiso de no divulgar lo conocido en el ejercicio de la profesión. Tiene gran importancia por la relevancia de la salud y la transcendencia social de la confianza en que se respetará. En la relación sanitaria, el paciente revela frecuentemente su intimidad, que es necesaria para recibir la atención sanitaria. El profesional está obligado a respetar el secreto y la confidencia que ha recibido, aunque el interés social de la salud pueda obligar a desvelarlo.

Es evidente que la práctica sanitaria da frecuentemente acceso, sea de forma directa o meramente ocasional, a muchos aspectos de la vida particular, que el enfermo tiene derecho a no ver revelados. No sólo se conocen las dolencias que afectan al enfermo, sino también toda una serie de aspectos de su vida, relacionados o no con su enfermedad, que deben ser mantenidos en secreto por los profesionales de la salud.

Es distinto el caso en que la enfermedad de una persona, que no ha recurrido a nuestros servicios sanitarios, se manifiesta por síntomas externos, visibles a cualquier persona, sea por sus manifestaciones externas o porque el individuo toma una medicación en su presencia. Aquí estaríamos ante un «secreto natural», no profesional.

Por otra parte, la actividad sanitaria en equipo lleva al secreto compartido, que exige igual cuidado por parte de todos aquellos que lo conocen. Ese secreto no queda violado cuando se comparte dentro de los límites para una mejor atención clínica, pero se requiere una particular discreción para no incurrir en la práctica anulación del mismo. Existe una tendencia a disminuir el valor del secreto por el hecho de que es conocido por mas individuos y en este punto existen importantes diferencias culturales, pero la exigencia ética de confidencialidad no cesa por el hecho de tratarse de secretos compartidos por mas profesionales.

"Me sentí agradecido de poder responder rápidamente, y lo hice. Dije que no sabía."
Mark Twain

jueves, 19 de julio de 2007

LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO. SUS CAUSAS


Un artículo de recomendable lectura es el de Javier Barbero, titulado el derecho del paciente a la información: el arte de comunicar, publicado en el Vol 29 supl. 3 de Anales Sistema Sanitario Navarro (http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol29/sup3/suple3a.html)

Para este autor la llamada Conspiración del Silencio la podemos definir como el acuerdo implícito o explícito, por parte de familiares, amigos y/o profesionales, de alterar la información que se le da al paciente con el fin de ocultarle el diagnóstico y/o pronóstico y/o gravedad de la situación.
Según datos que ofrece este autor se daba en el 61% de los familiares, elevando otros estudios este dato al 73%.
Pese a lo avanzado en respeto a los derechos de los pacientes, quizás este sea uno de los aspectos menos comprendidos y más olvidados. El “destinatario de la información”, el paciente, es precisamente quien menos la recibe.

Transcribimos un fragmento del excelente texto de Barbero: “la justificación explícita que los familiares suele dar es del tipo: “no debemos aumentar la preocupación ni la angustia del paciente; por amor, tengo la obligación de protegerle, ya está suficientemente herido por la enfermedad; informándole no le aportamos nada positivo”. Con la conspiración del silencio el paciente puede sentirse incomunicado, no comprendido, engañado y esto puede fácilmente potenciar sintomatología ansiosa o depresiva con un componente importante de miedo y de ira. Además, esta situación disminuye el umbral de percepción del dolor y de otros síntomas e impide la necesaria ventilación emocional, no sólo para el paciente sino también para el resto de la familia. Si seguimos situándonos en el mundo de las consecuencias, tampoco podemos olvidar que se inhabilita al paciente para “cerrar” asuntos importantes que quizá hubiera querido resolver (desde legados testamentarios hasta aspectos más vinculares o emocionales) y que esta situación puede también dificultar la elaboración del duelo.

La impresión que da, y ésta es la segunda razón que explica la conspiración del silencio, es que la familia tiene dificultades para enfrentarse al sufrimiento de lo que sucede y que desearían negarlo. Como que “de lo que no se habla no existe” cuando en realidad, en muchísimas ocasiones, en este contexto “no contar puede decir mucho más que contar.” Desde esta perspectiva, tanto desde el punto de vista técnico como ético, conviene distinguir entre las necesidades reales del paciente y las de sus familiares y allegados.

Se han formulado diversas argumentaciones para la justificación ética de la conspiración, entre las que hay que incluir la dificultad de los profesionales en comunicar las malas noticias.
Los profesionales debemos ser conscientes de este hecho, y no por obvio no tratar de solucionarlo. Frente a la conspiración del silencio debemos defender el derecho a la información, y en definitiva el derecho a la verdad.

martes, 17 de julio de 2007

Vulneraciones de la dignidad del paciente

Una forma para apreciar la significación de un concepto ético es imaginar las implicaciones de su ausencia. La taxonomía de las violaciones de la dignidad propuesta por Mann (citado por Gallagher) ofrece las cuatro categorías siguientes:

A. No ser visto: Ocurre cuando una persona se siente que no le han reconocido ni se han reconocido suficientemente. Este autor cita situaciones en las que no hacen caso, no se le habla al paciente, con un contacto visual excesivo o evitado.

B. Ser visto, pero solamente como miembro de un grupo. Se ignora al individuo y solo se le reconoce la pertenencia a un grupo o raza (comunidad gitana, seropositivo, etc.).

C. Violaciones del espacio personal. Para evitarlas se hace necesaria la obtención de permiso para determinadas pruebas o exploraciones, o intromisiones en la esfera íntima.

D. Humillación: Este tipo de violación de la dignidad se relaciona con las críticas y separación del grupo, y la acentuación de la singularidad personal (exageración de defectos por ejemplo).

Bibliografía consultada: Gallagher A. Dignity and respect for dignity-two key health professional values implications for nursing practice. Nursing Ethics. 2004; 11 (6) 587-599

viernes, 13 de julio de 2007

La paradoja de la ignorancia

Este texto es parte de una ponencia pronunciada ante alumnos de enfermería, inspirada en un texto de Garzón Valdez titulada la paradoja de la ignorancia:

Tipología de ignorancias detectadas:

1º la ignorancia jactanciosa o presuntuosa. Oiréis decir “llevo tropecientos años en este servicio y nadie va a venir ahora a decirme como se hacen las cosas

Sin desmerecer la experiencia como fuente de conocimiento si, sabemos que a nuestro alrededor el mundo cambia. Y si no que se lo digan a las jeringas de cristal

2º La docta ignorancia o ignorancia ”puntual”: “las cosas son así y punto

3º la ignorancia o paradoja conjetural.- La aceptación del carácter conjetural de las practicas (no siempre hay una regla fija) ofrece un punto de relativismo e incluso de escepticismo, corriendo el riesgo de caer bajo el velo de la ignorancia. “bueno, todo es relativo….”

4º La ignorancia temeraria, es de carácter circular. Es cuando se intenta hacer una cosa por primera vez y uno no ha medido suficientemente los riesgos. Para aprender a nadar hay que lanzarse a la piscina, eso si por el lado que no cubre.

5º . Otra clase de ignorancia es la inconsciente o necesaria, esa es normal, la tenemos todos, no podemos abarcarlo todo y conocer de todo

Ignorancia docendi: “es que yo no valgo para explicar

7º la ignorancia del automatismo. Es la creencia que la principal contribución de las enfermeras son las técnicas que realizan o los medicamentos que administran y no en el cuidado

8º Una de las peores clases de ignorancia es la culpable o supina de la que deberéis alejaros como la peste. “contra menos sepas mejor” Desde un punto de vista ético, no todas las clases de ignorancia son equiparables. De esta dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua que es la que "procede de negligencia en aprender". Y esta postura como profesionales, es inadmisible, legal y éticamente.

9º La ignorancia sabia o la paradoja de la ignorancia: La sabiduría no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino el poder afirmar, con plena conciencia, como decía Sócrates: "sólo sé que no sé nada"..

Localizador de visitas

La ética de la investigación

CIOMS, tal como se la conoce por sus siglas en Ingles (Council For International Organizacions of Medical Sciences) ha desarrollado, en conjunto con la Organización Mundial de la Salud, un conjunto de pautas éticas internacionales para las investigaciones biomédicas con sujetos humanos, con especial atención a los estudios patrocinados por las naciones desarrolladas y llevadas a cabo en aquellas en vías de desarrollo.

Ver http://www.paho.org/Spanish/BIO/CIOMS.pdf para la versión completa en español de las pautas y los comentarios.

Para ser ética la investigación debe cumplir una serie de condiciones, de acuerdo con la pauta 1ª de la CIOMS :

"La justificación ética de la investigación biomédica en seres humanos radica en la expectativa de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de las personas. La investigación puede justificarse éticamente sólo si se realiza de manera tal que respete y proteja a los sujetos de esa investigación, sea justa para ellos y moralmente aceptable en las comunidades en que se realiza. Además, como la investigación sin validez científica no es ética, pues expone a los sujetos de investigación a riesgos sin posibles beneficios, los investigadores y patrocinadores deben asegurar que los estudios propuestos en seres humanos estén de acuerdo con principios científicos generalmente aceptados y se basen en un conocimiento adecuado de la literatura científica pertinente".

Una investigación puede ser mal diseñada o realizada, produciendo resultados científicamente poco confiables o inválidos. En este sentido, la mala ciencia no es ética. Las revistas deberían acogerse a una serie de principios o pautas para su publicación, lo cual sería una buena práctica.

(Parte de este texto se publicó en la lista gneaupp-ulceras el 29 de abril de 2007)